Chords for Posición de los dedos en el piano - Aprende piano con Música para Todos ®

Tempo:
123.6 bpm
Chords used:

G

E

C

Am

F

Tuning:Standard Tuning (EADGBE)Capo:+0fret
Show Tuner
Posición de los dedos en el piano - Aprende piano con Música para Todos ® chords
Start Jamming...
Para evitar vicios tempranos, deberemos tener muy en cuenta desde el principio la posición de nuestras manos.
[G] No existe unanimidad en cuál es la posición ideal de la mano.
Todo depende de la configuración de cada una,
[C] pero sí existen algunas directrices que se deben cumplir.
[G]
La posición cerrada de la mano es la posición [Ab] por excelencia de numerosos [C] métodos de piano.
En esta posición [G] se produce un ataque del dedo a la tecla en ángulos [C] comprendidos desde 45 a 90 grados.
Esto hace que se produzca un [G] arco en la posición de cada dedo.
Sin embargo, muchos [E] grandes pianistas prefieren adoptar una posición más abierta.
[Am]
Esta posición te permite realizar movimientos más rápidos,
puesto que el recorrido de los dedos es menor que en una posición cerrada.
[E] En esta [Am] posición, cada dedo ataca la tecla en [E] ángulos no superiores a 45 grados.
[Am] Cada dedo entra en contacto con la tecla en posiciones diferentes con relación a sus contiguos.
[E] Esa posición dependerá de la longitud del dedo.
Al margen de que nos sintamos más cómodos en una posición abierta o cerrada,
deberemos tener en cuenta [B] que los dedos son únicamente una [C] articulación más.
La mano deberá estar [G] suelta, puesto que tendremos que moverla en función de las exigencias de cada [C] pasaje.
Adoptando una posición fija, [G] se pueden trabajar diferentes movimientos comunes en la práctica del [C] piano.
Movimientos de desplazamiento tanto de un lado como del otro y movimientos de [G] rotación.
[C] Debemos tener mucha precaución, sobre todo en los primeros días que tocamos el piano,
[G] con la posición de nuestra mano, a fin de evitar vicios que posteriormente [Am] serían muy complicados de resolver.
[E] [Am] Lo primero que nos debemos fijar es en [Gm] la curva ficticia que se produce [C] uniendo todos los dedos [F] entre el pulgar [E] y el meñique.
Se evitará que esta curva sea prácticamente una recta.
[Am]
El pulgar debe quedar ligeramente retrasado con los demás dedos,
[E] teniendo en cuenta que éste [Am] no se quede fuera del teclado.
[E] La palma de la mano debe quedar suspendida, es decir, debe estar siempre por encima del plano del [C] teclado.
Esto evitará que necesitemos arquear demasiado [G] los dedos para la pulsación de la tecla.
[Cm] La [C] pulsación de las teclas se debe realizar prestando [G] atención al arco producido en cada dedo,
evitando que se doblen las falanges.
[C] Se puede trabajar [Em] realizando ejercicios de [G] dedos, ejerciendo fuerza con cada uno de los dedos sobre [C] el pulgar.
Existen diferentes [G] movimientos de ataque a las teclas.
Utilizaremos cada uno [E] de ellos en función de la interpretación que queramos conseguir,
la velocidad del pasaje y la expresividad que le dotemos.
[Am]
[E] Básicamente existen tres movimientos de [Am] ataque, el de brazo, [D] el de muñeca [E] y el de dedos.
Eso no significa que no existan [A] más,
[Bm] puesto que en pasajes [G] con grandes fortísimos y mucha expresividad
observaremos que muchos pianistas atacan con todo el cuerpo, incluso levantándose del taburete.
[F] El ataque tiene dos fases, [G] el ataque propiamente dicho y el rebote.
Deberemos controlar ambos para realizar un movimiento correcto.
[Am] [G]
Cada ataque supone un bloqueo en las articulaciones correspondientes.
En el brazo nos encontramos con tres articulaciones [Am] básicas,
[G] el codo, la muñeca y los dedos.
[F] [G] Para realizar un correcto ataque de brazo,
[E] deberemos bloquear la articulación del codo [Dm] y dejar sueltas tanto las muñecas como los dedos.
El concepto dejar suelto [C] no significa flácido,
sino que debe haber una tensión mínima que permita [D] ejecutar la nota con seguridad.
[E] En [F]
este caso, observamos [G] el efecto rebote que se [F] produce una vez pulsada la tecla.
[E] Se ve [D] que tanto la muñeca como [C] los dedos siguen el impulso y se adaptan al movimiento del brazo.
[G] [Am] El ataque de muñeca consiste [G] en bloquear a la altura de la muñeca,
[Am] dejando fijo el antebrazo y realizar el movimiento únicamente con ésta.
[G] En este caso, [C] observamos el movimiento de ataque y rebote.
[D]
[E] Es importante controlar [F] la tensión [G] que tenemos en nuestra mano,
[F] ya que ésta [E] debe estar suelta.
[D]
En caso [C] contrario, [G] comenzará a agarrotarse
y puede llegar a [F] ocasionar tendinitis y otros problemas.
[E] [Am]
El ataque de dedos se realiza [G] bloqueando la articulación del codo y de la muñeca,
permitiendo el [C] movimiento únicamente desde el nudillo.
Es en este movimiento donde más riesgo existe de agarrotamiento de la mano,
por lo que deberemos prestar atención a la tensión en nuestras articulaciones.
[G] El dedo sube para coger velocidad de ataque y a [F]
continuación [E] desciende para pulsar la tecla.
[D]
Es [C] conveniente realizar todos estos [D] ejercicios [E] con manos separadas,
ya [F] que es la mejor forma [G] de asimilar la técnica más rápidamente.
El [E] movimiento del dedo tiene [F] diferentes fases.
[Dm] La carga.
[G] Es en este [Em] movimiento donde los dedos ascienden hasta la altura deseada
[G] en función de la intensidad que se [E] quiera dar a la nota.
[Am] [G] El ataque.
[C] Este movimiento se [G] divide en dos partes.
La primera [Am] parte es un [G] descenso en vacío, es decir, [F] hasta que llegamos a tocar la tecla.
[G]
Es aquí donde [E] descubrimos la sensibilidad [Bb] del contrapeso [F] del mecanismo de percusión.
[D] La segunda parte es la pulsación.
[C] Este movimiento [G]
es el que genera el sonido.
La permanencia.
[Am] [G] En este movimiento es donde se decide la duración de la nota.
[C] [G]
Y por último, la [Am] descarga.
Aquí se [G] suelta la tecla y el apagador [F] hace su efecto haciendo desaparecer el [G] sonido.
[E] Cuando se trabajan estos [F] ejercicios, es muy importante, sobre [D] todo al principio,
fijarse en el arco del dedo evitando que las falanges se doblen.
[C] [G]
[Am]
[A] También es importante [Em] fijarse en la posición de la mano y la colocación del [G] pulgar.
Este debe [E]
permanecer recto y dentro [G] del teclado.
Por lo tanto, debemos fijarnos en que la muñeca, a pesar de que esté [E] bloqueada, está suelta.
[F]
Key:  
G
2131
E
2311
C
3211
Am
2311
F
134211111
G
2131
E
2311
C
3211
Show All Diagrams
Chords
NotesBeta
Download PDF
Download Midi
Edit This Version
Hide Lyrics Hint
_ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ Para evitar vicios tempranos, deberemos tener muy en cuenta desde el principio la posición de nuestras manos.
_ _ [G] No existe unanimidad en cuál es la posición ideal de la mano.
Todo depende de la configuración de cada una,
[C] pero sí existen algunas directrices que se deben cumplir.
[G] _ _
La posición cerrada de la mano es la posición [Ab] por excelencia de numerosos [C] métodos de piano.
_ En esta posición [G] se produce un ataque del dedo a la tecla en ángulos [C] comprendidos desde 45 a 90 grados. _
Esto hace que se produzca un [G] arco en la posición de cada dedo.
_ _ Sin embargo, muchos [E] grandes pianistas prefieren adoptar una posición más abierta.
[Am] _
Esta posición te permite realizar movimientos más rápidos,
puesto que el recorrido de los dedos es menor que en una posición cerrada.
_ [E] _ En esta [Am] posición, cada dedo ataca la tecla en [E] ángulos no superiores a 45 grados.
[Am] _ Cada dedo entra en contacto con la tecla en posiciones diferentes con relación a sus contiguos.
[E] Esa posición dependerá de la longitud del dedo. _
Al margen de que nos sintamos más cómodos en una posición abierta o cerrada,
deberemos tener en cuenta [B] que los dedos son únicamente una [C] articulación más.
La mano deberá estar [G] suelta, puesto que tendremos que moverla en función de las exigencias de cada [C] pasaje.
_ _ Adoptando una posición fija, [G] se pueden trabajar diferentes movimientos comunes en la práctica del [C] piano.
_ Movimientos de desplazamiento tanto de un lado como del otro y movimientos de [G] rotación. _
_ _ [C] Debemos tener mucha precaución, sobre todo en los primeros días que tocamos el piano,
[G] con la posición de nuestra mano, a fin de evitar vicios que posteriormente [Am] serían muy complicados de resolver.
[E] _ [Am] Lo primero que nos debemos fijar es en [Gm] la curva ficticia que se produce [C] uniendo todos los dedos [F] entre el pulgar [E] y el meñique.
_ Se evitará que esta curva sea prácticamente una recta.
[Am] _ _
El pulgar debe quedar ligeramente retrasado con los demás dedos,
_ [E] teniendo en cuenta que éste [Am] no se quede fuera del teclado.
_ _ [E] La palma de la mano debe quedar suspendida, es decir, debe estar siempre por encima del plano del [C] teclado.
_ _ Esto evitará que necesitemos arquear demasiado [G] los dedos para la pulsación de la tecla.
_ [Cm] La [C] pulsación de las teclas se debe realizar prestando [G] atención al arco producido en cada dedo,
evitando que se doblen las falanges.
_ [C] _ _ Se puede trabajar [Em] realizando ejercicios de [G] dedos, _ ejerciendo fuerza con cada uno de los dedos sobre [C] el pulgar. _ _ _
Existen diferentes [G] movimientos de ataque a las teclas. _
_ Utilizaremos cada uno [E] de ellos en función de la interpretación que queramos conseguir,
_ la velocidad del pasaje y la expresividad que le dotemos.
[Am] _ _ _
[E] Básicamente existen tres movimientos de [Am] ataque, el de brazo, [D] el de muñeca [E] y el de dedos.
Eso no significa que no existan [A] más,
[Bm] puesto que en pasajes [G] con grandes fortísimos y mucha expresividad _
observaremos que muchos pianistas atacan con todo el cuerpo, incluso levantándose del taburete.
_ _ [F] El ataque tiene dos fases, [G] el ataque propiamente dicho y el rebote.
_ _ Deberemos controlar ambos para realizar un movimiento correcto. _ _ _ _
_ [Am] _ _ _ _ _ _ [G] _
Cada ataque supone un bloqueo en las articulaciones correspondientes.
En el brazo nos encontramos con tres articulaciones [Am] básicas,
[G] el codo, la muñeca y los dedos.
[F] _ _ [G] Para realizar un correcto ataque de brazo,
[E] deberemos bloquear la articulación del codo [Dm] y dejar sueltas tanto las muñecas como los dedos. _
El concepto dejar suelto [C] no significa flácido,
sino que debe haber una tensión mínima que permita [D] ejecutar la nota con seguridad.
_ [E] En [F]
este caso, observamos [G] el efecto rebote que se [F] produce una vez pulsada la tecla.
[E] Se ve [D] que tanto la muñeca como [C] los dedos siguen el impulso y se adaptan al movimiento del brazo.
_ [G] _ _ _ _ [Am] El ataque de muñeca consiste [G] en bloquear a la altura de la muñeca,
[Am] dejando fijo el antebrazo y realizar el movimiento únicamente con ésta.
[G] _ En este caso, [C] _ observamos el movimiento de ataque y rebote.
[D] _ _
[E] Es importante controlar [F] la tensión [G] que tenemos en nuestra mano,
[F] ya que ésta [E] debe estar suelta.
[D]
En caso [C] contrario, [G] comenzará a agarrotarse
y puede llegar a [F] ocasionar tendinitis y otros problemas.
_ [E] _ _ _ _ _ _ [Am] _
_ _ _ El ataque de dedos se realiza [G] bloqueando la articulación del codo y de la muñeca, _
permitiendo el [C] movimiento únicamente desde el nudillo. _
Es en este movimiento donde más riesgo existe de agarrotamiento de la mano,
por lo que deberemos prestar atención a la tensión en nuestras articulaciones.
[G] El dedo sube para coger velocidad de ataque y a [F]
continuación [E] desciende para pulsar la tecla.
_ [D] _
Es [C] conveniente realizar todos estos [D] ejercicios [E] con manos separadas,
ya [F] que es la mejor forma [G] de asimilar la técnica más rápidamente.
El _ _ [E] movimiento del dedo tiene [F] diferentes fases.
_ [Dm] La carga.
_ [G] Es en este [Em] movimiento donde los dedos ascienden hasta la altura deseada
[G] en función de la intensidad que se [E] quiera dar a la nota.
[Am] _ _ [G] _ El ataque.
[C] _ Este movimiento se [G] divide en dos partes.
_ La primera [Am] parte es un [G] descenso en vacío, es decir, [F] hasta que llegamos a tocar la tecla.
[G] _
Es aquí donde [E] descubrimos la sensibilidad [Bb] del contrapeso [F] del mecanismo de percusión.
[D] _ La segunda parte es la pulsación.
_ [C] Este movimiento [G]
es el que genera el sonido.
_ _ _ La permanencia.
[Am] _ _ [G] En este movimiento es donde se decide la duración de la nota.
[C] _ _ _ [G]
Y por último, la [Am] descarga.
_ Aquí se [G] suelta la tecla y el apagador [F] hace su efecto haciendo desaparecer el [G] sonido.
_ _ _ [E] Cuando se trabajan estos [F] ejercicios, es muy importante, sobre [D] todo al principio,
fijarse en el arco del dedo evitando que las falanges se doblen. _ _ _ _ _ _
_ [C] _ [G] _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ [Am] _ _ _ _
[A] También es importante [Em] fijarse en la posición de la mano y la colocación del [G] pulgar.
_ Este debe [E]
permanecer recto y dentro [G] del teclado.
Por lo tanto, debemos fijarnos en que la muñeca, a pesar de que esté [E] bloqueada, está suelta.
_ _ [F] _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _