Chords for LA MISERIA HUMANA: UN RECORRIDO POR EL TIEMPO
Tempo:
123.55 bpm
Chords used:
G
C
F
D
A
Tuning:Standard Tuning (EADGBE)Capo:+0fret

Start Jamming...
Hola, ¿qué
tal a todos nuestros seguidores en las redes [Eb] sociales?
Hoy vamos a hablar de una canción que todos conocemos, un poema [N] en décima,
grabado hace muchos años en 1976 por Lisandro Mesa de Gabriel Escorcia Gravini,
La miseria humana, que habla de las realidades de la vida.
No es netamente vallenata, pero llegó al folclore, gustó y se quedó.
Bienvenidos.
[F] Una noche de [G] misterio,
[D]
[F] estando el mundo [G] dormido,
buscando un [C] amor perdido.
En el mes [Db] de diciembre del año [A] 2020 se [E] conmemoran 100 años
de la muerte de Gabriel [G] Escorcia Gravini.
Falleció en 1920 [B] un poeta colombiano oriundo del municipio de Soledad [A] Atlántico,
quien tuvo una corta existencia.
Jamás se imaginó que su obra La miseria humana tuviese tanta acogida
por el contenido de cada una de sus estrofas, donde relata una historia
vivida por él.
Poesía que ennoblece realidades, resalta la altivez de personas
que creyéndose soberanos en una [Ab] infundada grandeza, menosprecian a sus semejantes.
El tema La miseria humana es el amor y a través del amor
el poeta aborda el asunto de la muerte para llegar a conclusiones axiológicas.
Es una obra de gran belleza, [B] cargada de imágenes y metáforas.
De principio a fin, campea un [Ab] fino trabajo de filigrama [Gm] poética
y la evocación de un mundo mágico [A] y misterioso [Gm] poblado de fantasmas
que rodean al hombre de un modo inexorable.
La crónica poética escrita en 30 estrofas de rigurosas décimas sobre el hombre
que llegaba al cementerio y protagonizaba el mordazo encuentro
con la [N] calavera de la mujer que lo despreció en vida.
Allí el poeta expone consideraciones generales sobre el amor y la mujer,
sus atractivos y sus delicias para llegar a reflexiones generales
sobre la vanidad y sus engaños.
La miseria humana no es el poema de un hombre sin esperanzas.
Es el tema de un predicador de [G] verdades.
En el fondo, la miseria humana es un poema al servicio de la ética,
con un ideal moral impresionante.
Te [F] venzuelan noches [G] de plata y porque te [C] encuentran ñata
[F] si el alarga [G] tu nariz,
[C] donde está la [G] masa gris.
[G] Gabriela Scorsia Gravini en la época más importante de su vida,
cuando de su mente fluían los más hermosos versos y composiciones,
le fue descubierta la lepra,
enfermedad que le dio un vuelco a su existencia llena de promesas.
El rechazo de la gente por la enfermedad que lo [D] consumía en esa época en Colombia
era de gran proporción al pensarse [C] que no era curable.
La decisión de la autoridad de trasladarlo a un lugar
ese [Bb] que llamado Agua de Dios era un territorio cruel de un pasado triste
que iniciaba a quien cruzaba un puente colgante ubicado entre [C] Tokaima
y dicho lugar [Ab] al que se le conoció como Puente de los Suspiros,
porque quien lo cruzaba se despedía de su familia
para terminar convertido en un paciente de lazareto o lugar
donde llegaban los enfermos de lepra de todos los rincones del país.
De aquí la acertada decisión de sus familiares en forma decidida
en no entregarlo a las autoridades sanitarias a razón de no convertirlo
en un esperpento alejado [N] de quienes aún lo amaban, tal como se vio afectado.
Gabriel Escorcia, compositor colombiano, nació el 14 de marzo de 1892
y falleció a sus 28 años un 28 de diciembre de 1920.
La miseria humana, versos que superan un poco más allá de los 10 minutos de duración.
Pero cómo fue el encuentro de Lisandro Mesa con esta obra musical?
El primer contacto que tuvo el músico con la obra La miseria humana
se produjo seis décadas después de haberla escrito el poeta soledeño
Gabriel Escorcia Gravini, a pesar de que circulaba desde hacía
varias décadas en pequeños folletos en algunas localidades del Caribe colombiano
y también era declamada por algunos decimeros de esa región del litoral Caribe.
El acercamiento a la obra ocurrió en una madrugada a eso de las tres
de la mañana, cuando dormía en su casa ubicada en los Palmitos Sucre.
Lo despertó un decimero que declamaba a Acapela la poesía por las calles del pueblo.
Estaba en la casa
y llegaron unos turantes a la casa, esos borrachos de los pueblos,
y se sentaron en el corredor de la casa, allá en los palmitos,
y comenzaron a cantar La miseria humana.
Y al escuchar la canción de madrugada, como a las tres de la mañana,
y desperté a la niña y le dije oye, ¿qué
mensaje tan bonito tiene esa canción?
Y dice ¿quién
canta?
Y me dice, yo estoy cantando el pisiolo.
Y uno le dice el pisiolo.
Ah, bien.
¿Y
dónde vive?
Vive por ahí en el barrio Chicalé.
Muy pendiente.
Después del contacto casual con la [E] poesía,
Lisandro Mesa espera que amanezca [C] para contactar al popular decimero
con el fin de conocer más detalles sobre la poesía.
Luego de analizar [G] el trascendental mensaje, resuelve musicalizarla
en [E] ritmo de son cubano, género musical de gran arraigo popular
entre las viejas generaciones de la cuenca del Caribe
y el gran parte del continente [G] mestizo americano.
Posteriormente, graba [B] la poesía [N] musicalizada con el nombre de La miseria humana
y la incluye en el álbum titulado El burro leñero,
grabado en el sello discográfico Fuentes en 1976.
La musicalización de La miseria humana es el acontecimiento sin precedentes
en la historia de la música de acordeón del Caribe.
Y hasta donde se [G] conoce, el músico sabanero Lisandro Mesa
tiene el mérito de ser el primero y hasta ahora el único
en lanzarse a la aventura de explorar ese camino inédito en su momento.
[F] A quien le cantaste [G] un día fue más que no [C] merecía
porque no era [G] así tan bella
[C] [F] como la primera [G] estrella.
[C]
[F] Su mayor logro está en haber musicalizado una poesía escrita en décimas
con un mensaje trascendental que toca zonas muy infinitas de la condición humana.
En el momento en que Lisandro grabó La miseria humana, era [G] impensable
que pasado los 10 minutos de duración de la canción, se convertirían
en un factor determinante de su difusión inicial
en las estaciones de radio del [D] Caribe.
Y el músico señala en una entrevista al periodista Ernesto [G] Macaulan
la curiosa razón por la cual la canción alcanzó una inesperada difusión masiva.
Era el disco que los controladores de radio hacían sonar
cuando necesitaban tiempo para hablar con la novia por teléfono.
tal a todos nuestros seguidores en las redes [Eb] sociales?
Hoy vamos a hablar de una canción que todos conocemos, un poema [N] en décima,
grabado hace muchos años en 1976 por Lisandro Mesa de Gabriel Escorcia Gravini,
La miseria humana, que habla de las realidades de la vida.
No es netamente vallenata, pero llegó al folclore, gustó y se quedó.
Bienvenidos.
[F] Una noche de [G] misterio,
[D]
[F] estando el mundo [G] dormido,
buscando un [C] amor perdido.
En el mes [Db] de diciembre del año [A] 2020 se [E] conmemoran 100 años
de la muerte de Gabriel [G] Escorcia Gravini.
Falleció en 1920 [B] un poeta colombiano oriundo del municipio de Soledad [A] Atlántico,
quien tuvo una corta existencia.
Jamás se imaginó que su obra La miseria humana tuviese tanta acogida
por el contenido de cada una de sus estrofas, donde relata una historia
vivida por él.
Poesía que ennoblece realidades, resalta la altivez de personas
que creyéndose soberanos en una [Ab] infundada grandeza, menosprecian a sus semejantes.
El tema La miseria humana es el amor y a través del amor
el poeta aborda el asunto de la muerte para llegar a conclusiones axiológicas.
Es una obra de gran belleza, [B] cargada de imágenes y metáforas.
De principio a fin, campea un [Ab] fino trabajo de filigrama [Gm] poética
y la evocación de un mundo mágico [A] y misterioso [Gm] poblado de fantasmas
que rodean al hombre de un modo inexorable.
La crónica poética escrita en 30 estrofas de rigurosas décimas sobre el hombre
que llegaba al cementerio y protagonizaba el mordazo encuentro
con la [N] calavera de la mujer que lo despreció en vida.
Allí el poeta expone consideraciones generales sobre el amor y la mujer,
sus atractivos y sus delicias para llegar a reflexiones generales
sobre la vanidad y sus engaños.
La miseria humana no es el poema de un hombre sin esperanzas.
Es el tema de un predicador de [G] verdades.
En el fondo, la miseria humana es un poema al servicio de la ética,
con un ideal moral impresionante.
Te [F] venzuelan noches [G] de plata y porque te [C] encuentran ñata
[F] si el alarga [G] tu nariz,
[C] donde está la [G] masa gris.
[G] Gabriela Scorsia Gravini en la época más importante de su vida,
cuando de su mente fluían los más hermosos versos y composiciones,
le fue descubierta la lepra,
enfermedad que le dio un vuelco a su existencia llena de promesas.
El rechazo de la gente por la enfermedad que lo [D] consumía en esa época en Colombia
era de gran proporción al pensarse [C] que no era curable.
La decisión de la autoridad de trasladarlo a un lugar
ese [Bb] que llamado Agua de Dios era un territorio cruel de un pasado triste
que iniciaba a quien cruzaba un puente colgante ubicado entre [C] Tokaima
y dicho lugar [Ab] al que se le conoció como Puente de los Suspiros,
porque quien lo cruzaba se despedía de su familia
para terminar convertido en un paciente de lazareto o lugar
donde llegaban los enfermos de lepra de todos los rincones del país.
De aquí la acertada decisión de sus familiares en forma decidida
en no entregarlo a las autoridades sanitarias a razón de no convertirlo
en un esperpento alejado [N] de quienes aún lo amaban, tal como se vio afectado.
Gabriel Escorcia, compositor colombiano, nació el 14 de marzo de 1892
y falleció a sus 28 años un 28 de diciembre de 1920.
La miseria humana, versos que superan un poco más allá de los 10 minutos de duración.
Pero cómo fue el encuentro de Lisandro Mesa con esta obra musical?
El primer contacto que tuvo el músico con la obra La miseria humana
se produjo seis décadas después de haberla escrito el poeta soledeño
Gabriel Escorcia Gravini, a pesar de que circulaba desde hacía
varias décadas en pequeños folletos en algunas localidades del Caribe colombiano
y también era declamada por algunos decimeros de esa región del litoral Caribe.
El acercamiento a la obra ocurrió en una madrugada a eso de las tres
de la mañana, cuando dormía en su casa ubicada en los Palmitos Sucre.
Lo despertó un decimero que declamaba a Acapela la poesía por las calles del pueblo.
Estaba en la casa
y llegaron unos turantes a la casa, esos borrachos de los pueblos,
y se sentaron en el corredor de la casa, allá en los palmitos,
y comenzaron a cantar La miseria humana.
Y al escuchar la canción de madrugada, como a las tres de la mañana,
y desperté a la niña y le dije oye, ¿qué
mensaje tan bonito tiene esa canción?
Y dice ¿quién
canta?
Y me dice, yo estoy cantando el pisiolo.
Y uno le dice el pisiolo.
Ah, bien.
¿Y
dónde vive?
Vive por ahí en el barrio Chicalé.
Muy pendiente.
Después del contacto casual con la [E] poesía,
Lisandro Mesa espera que amanezca [C] para contactar al popular decimero
con el fin de conocer más detalles sobre la poesía.
Luego de analizar [G] el trascendental mensaje, resuelve musicalizarla
en [E] ritmo de son cubano, género musical de gran arraigo popular
entre las viejas generaciones de la cuenca del Caribe
y el gran parte del continente [G] mestizo americano.
Posteriormente, graba [B] la poesía [N] musicalizada con el nombre de La miseria humana
y la incluye en el álbum titulado El burro leñero,
grabado en el sello discográfico Fuentes en 1976.
La musicalización de La miseria humana es el acontecimiento sin precedentes
en la historia de la música de acordeón del Caribe.
Y hasta donde se [G] conoce, el músico sabanero Lisandro Mesa
tiene el mérito de ser el primero y hasta ahora el único
en lanzarse a la aventura de explorar ese camino inédito en su momento.
[F] A quien le cantaste [G] un día fue más que no [C] merecía
porque no era [G] así tan bella
[C] [F] como la primera [G] estrella.
[C]
[F] Su mayor logro está en haber musicalizado una poesía escrita en décimas
con un mensaje trascendental que toca zonas muy infinitas de la condición humana.
En el momento en que Lisandro grabó La miseria humana, era [G] impensable
que pasado los 10 minutos de duración de la canción, se convertirían
en un factor determinante de su difusión inicial
en las estaciones de radio del [D] Caribe.
Y el músico señala en una entrevista al periodista Ernesto [G] Macaulan
la curiosa razón por la cual la canción alcanzó una inesperada difusión masiva.
Era el disco que los controladores de radio hacían sonar
cuando necesitaban tiempo para hablar con la novia por teléfono.
Key:
G
C
F
D
A
G
C
F
Hola, ¿qué
tal a todos nuestros seguidores en las redes [Eb] sociales?
Hoy vamos a hablar de una canción que todos conocemos, un poema [N] en décima,
grabado hace muchos años en 1976 por Lisandro Mesa de Gabriel Escorcia Gravini,
La miseria humana, que habla de las realidades de la vida.
No es netamente vallenata, pero llegó al folclore, gustó y se quedó.
Bienvenidos.
_ [F] _ Una noche de [G] misterio,
_ _ _ [D] _ _
[F] estando el mundo [G] dormido,
buscando un [C] amor perdido.
En el mes [Db] de diciembre del año [A] 2020 se [E] conmemoran 100 años
de la muerte de Gabriel [G] Escorcia Gravini.
Falleció en 1920 [B] un poeta colombiano oriundo del municipio de Soledad [A] Atlántico,
quien tuvo una corta existencia.
Jamás se imaginó que su obra La miseria humana tuviese tanta acogida
por el contenido de cada una de sus estrofas, donde relata una historia
vivida por él.
Poesía que ennoblece realidades, resalta la altivez de personas
que creyéndose soberanos en una [Ab] infundada grandeza, menosprecian a sus semejantes.
El tema La miseria humana es el amor y a través del amor
el poeta aborda el asunto de la muerte para llegar a conclusiones axiológicas.
Es una obra de gran belleza, [B] cargada de imágenes y metáforas.
De principio a fin, campea un [Ab] fino trabajo de filigrama [Gm] poética
y la evocación de un mundo mágico [A] y misterioso [Gm] poblado de fantasmas
que rodean al hombre de un modo inexorable.
La crónica poética escrita en 30 estrofas de rigurosas décimas sobre el hombre
que llegaba al cementerio y protagonizaba el mordazo encuentro
con la [N] calavera de la mujer que lo despreció en vida.
Allí el poeta expone consideraciones generales sobre el amor y la mujer,
sus atractivos y sus delicias para llegar a reflexiones generales
sobre la vanidad y sus engaños.
La miseria humana no es el poema de un hombre sin esperanzas.
Es el tema de un predicador de [G] verdades.
En el fondo, la miseria humana es un poema al servicio de la ética,
con un ideal moral impresionante.
_ Te [F] venzuelan noches [G] de plata y porque te [C] encuentran ñata
[F] si el alarga [G] tu nariz, _ _ _
[C] _ donde está la [G] masa gris. _
_ [G] Gabriela Scorsia Gravini en la época más importante de su vida,
cuando de su mente fluían los más hermosos versos y composiciones,
le fue descubierta la lepra,
enfermedad que le dio un vuelco a su existencia llena de promesas.
El rechazo de la gente por la enfermedad que lo [D] consumía en esa época en Colombia
era de gran proporción al pensarse [C] que no era curable.
La decisión de la autoridad de trasladarlo a un lugar
ese [Bb] que llamado Agua de Dios era un territorio cruel de un pasado triste
que iniciaba a quien cruzaba un puente colgante ubicado entre [C] Tokaima
y dicho lugar [Ab] al que se le conoció como Puente de los Suspiros,
porque quien lo cruzaba se despedía de su familia
para terminar convertido en un paciente de lazareto o lugar
donde llegaban los enfermos de lepra de todos los rincones del país.
De aquí la acertada decisión de sus familiares en forma decidida
en no entregarlo a las autoridades sanitarias a razón de no convertirlo
en un esperpento alejado [N] de quienes aún lo amaban, tal como se vio afectado.
Gabriel Escorcia, compositor colombiano, nació el 14 de marzo de 1892
y falleció a sus 28 años un 28 de diciembre de 1920.
La miseria humana, versos que superan un poco más allá de los 10 minutos de duración.
Pero cómo fue el encuentro de Lisandro Mesa con esta obra musical?
El primer contacto que tuvo el músico con la obra La miseria humana
se produjo seis décadas después de haberla escrito el poeta soledeño
Gabriel Escorcia Gravini, a pesar de que circulaba desde hacía
varias décadas en pequeños folletos en algunas localidades del Caribe colombiano
y también era declamada por algunos decimeros de esa región del litoral Caribe.
El acercamiento a la obra ocurrió en una madrugada a eso de las tres
de la mañana, cuando dormía en su casa ubicada en los Palmitos Sucre.
Lo despertó un decimero que declamaba a Acapela la poesía por las calles del pueblo.
Estaba en la casa
_ _ _ y llegaron unos turantes a la casa, esos borrachos de los pueblos,
y se sentaron en el corredor de la casa, allá en los palmitos,
_ y comenzaron a cantar La miseria humana.
_ Y al escuchar la canción de madrugada, como a las tres de la mañana,
y desperté a la niña y le dije oye, ¿qué
mensaje tan bonito tiene esa canción?
_ Y dice ¿quién
canta?
Y me dice, yo estoy cantando el pisiolo.
Y uno le dice el pisiolo.
_ Ah, bien.
¿Y
dónde vive?
Vive por ahí en el barrio Chicalé.
Muy pendiente.
Después del contacto casual con la [E] poesía,
Lisandro Mesa espera que amanezca [C] para contactar al popular decimero
con el fin de conocer más detalles sobre la poesía.
Luego de analizar [G] el trascendental mensaje, resuelve musicalizarla
en [E] ritmo de son cubano, género musical de gran arraigo popular
entre las viejas generaciones de la cuenca del Caribe
y el gran parte del continente [G] mestizo americano.
Posteriormente, graba [B] la poesía [N] musicalizada con el nombre de La miseria humana
y la incluye en el álbum titulado El burro leñero,
grabado en el sello discográfico Fuentes en _ 1976.
La musicalización de La miseria humana es el acontecimiento sin precedentes
en la historia de la música de acordeón del Caribe.
Y hasta donde se [G] conoce, el músico sabanero Lisandro Mesa
tiene el mérito de ser el primero y hasta ahora el único
en lanzarse a la aventura de explorar ese camino inédito en su momento.
[F] A quien le cantaste [G] un día fue más que no [C] merecía
porque no era [G] así tan bella
_ _ _ [C] _ [F] como la primera [G] estrella.
_ _ _ _ [C] _
[F] Su mayor logro está en haber musicalizado una poesía escrita en décimas
con un mensaje trascendental que toca zonas muy infinitas de la condición humana.
En el momento en que Lisandro grabó La miseria humana, era [G] impensable
que pasado los 10 minutos de duración de la canción, se convertirían
en un factor determinante de su difusión inicial
en las estaciones de radio del [D] Caribe.
Y el músico señala en una entrevista al periodista Ernesto [G] Macaulan
la curiosa razón por la cual la canción alcanzó una inesperada difusión masiva.
Era el disco que los controladores de radio hacían sonar
cuando necesitaban tiempo para hablar con la novia por teléfono.
tal a todos nuestros seguidores en las redes [Eb] sociales?
Hoy vamos a hablar de una canción que todos conocemos, un poema [N] en décima,
grabado hace muchos años en 1976 por Lisandro Mesa de Gabriel Escorcia Gravini,
La miseria humana, que habla de las realidades de la vida.
No es netamente vallenata, pero llegó al folclore, gustó y se quedó.
Bienvenidos.
_ [F] _ Una noche de [G] misterio,
_ _ _ [D] _ _
[F] estando el mundo [G] dormido,
buscando un [C] amor perdido.
En el mes [Db] de diciembre del año [A] 2020 se [E] conmemoran 100 años
de la muerte de Gabriel [G] Escorcia Gravini.
Falleció en 1920 [B] un poeta colombiano oriundo del municipio de Soledad [A] Atlántico,
quien tuvo una corta existencia.
Jamás se imaginó que su obra La miseria humana tuviese tanta acogida
por el contenido de cada una de sus estrofas, donde relata una historia
vivida por él.
Poesía que ennoblece realidades, resalta la altivez de personas
que creyéndose soberanos en una [Ab] infundada grandeza, menosprecian a sus semejantes.
El tema La miseria humana es el amor y a través del amor
el poeta aborda el asunto de la muerte para llegar a conclusiones axiológicas.
Es una obra de gran belleza, [B] cargada de imágenes y metáforas.
De principio a fin, campea un [Ab] fino trabajo de filigrama [Gm] poética
y la evocación de un mundo mágico [A] y misterioso [Gm] poblado de fantasmas
que rodean al hombre de un modo inexorable.
La crónica poética escrita en 30 estrofas de rigurosas décimas sobre el hombre
que llegaba al cementerio y protagonizaba el mordazo encuentro
con la [N] calavera de la mujer que lo despreció en vida.
Allí el poeta expone consideraciones generales sobre el amor y la mujer,
sus atractivos y sus delicias para llegar a reflexiones generales
sobre la vanidad y sus engaños.
La miseria humana no es el poema de un hombre sin esperanzas.
Es el tema de un predicador de [G] verdades.
En el fondo, la miseria humana es un poema al servicio de la ética,
con un ideal moral impresionante.
_ Te [F] venzuelan noches [G] de plata y porque te [C] encuentran ñata
[F] si el alarga [G] tu nariz, _ _ _
[C] _ donde está la [G] masa gris. _
_ [G] Gabriela Scorsia Gravini en la época más importante de su vida,
cuando de su mente fluían los más hermosos versos y composiciones,
le fue descubierta la lepra,
enfermedad que le dio un vuelco a su existencia llena de promesas.
El rechazo de la gente por la enfermedad que lo [D] consumía en esa época en Colombia
era de gran proporción al pensarse [C] que no era curable.
La decisión de la autoridad de trasladarlo a un lugar
ese [Bb] que llamado Agua de Dios era un territorio cruel de un pasado triste
que iniciaba a quien cruzaba un puente colgante ubicado entre [C] Tokaima
y dicho lugar [Ab] al que se le conoció como Puente de los Suspiros,
porque quien lo cruzaba se despedía de su familia
para terminar convertido en un paciente de lazareto o lugar
donde llegaban los enfermos de lepra de todos los rincones del país.
De aquí la acertada decisión de sus familiares en forma decidida
en no entregarlo a las autoridades sanitarias a razón de no convertirlo
en un esperpento alejado [N] de quienes aún lo amaban, tal como se vio afectado.
Gabriel Escorcia, compositor colombiano, nació el 14 de marzo de 1892
y falleció a sus 28 años un 28 de diciembre de 1920.
La miseria humana, versos que superan un poco más allá de los 10 minutos de duración.
Pero cómo fue el encuentro de Lisandro Mesa con esta obra musical?
El primer contacto que tuvo el músico con la obra La miseria humana
se produjo seis décadas después de haberla escrito el poeta soledeño
Gabriel Escorcia Gravini, a pesar de que circulaba desde hacía
varias décadas en pequeños folletos en algunas localidades del Caribe colombiano
y también era declamada por algunos decimeros de esa región del litoral Caribe.
El acercamiento a la obra ocurrió en una madrugada a eso de las tres
de la mañana, cuando dormía en su casa ubicada en los Palmitos Sucre.
Lo despertó un decimero que declamaba a Acapela la poesía por las calles del pueblo.
Estaba en la casa
_ _ _ y llegaron unos turantes a la casa, esos borrachos de los pueblos,
y se sentaron en el corredor de la casa, allá en los palmitos,
_ y comenzaron a cantar La miseria humana.
_ Y al escuchar la canción de madrugada, como a las tres de la mañana,
y desperté a la niña y le dije oye, ¿qué
mensaje tan bonito tiene esa canción?
_ Y dice ¿quién
canta?
Y me dice, yo estoy cantando el pisiolo.
Y uno le dice el pisiolo.
_ Ah, bien.
¿Y
dónde vive?
Vive por ahí en el barrio Chicalé.
Muy pendiente.
Después del contacto casual con la [E] poesía,
Lisandro Mesa espera que amanezca [C] para contactar al popular decimero
con el fin de conocer más detalles sobre la poesía.
Luego de analizar [G] el trascendental mensaje, resuelve musicalizarla
en [E] ritmo de son cubano, género musical de gran arraigo popular
entre las viejas generaciones de la cuenca del Caribe
y el gran parte del continente [G] mestizo americano.
Posteriormente, graba [B] la poesía [N] musicalizada con el nombre de La miseria humana
y la incluye en el álbum titulado El burro leñero,
grabado en el sello discográfico Fuentes en _ 1976.
La musicalización de La miseria humana es el acontecimiento sin precedentes
en la historia de la música de acordeón del Caribe.
Y hasta donde se [G] conoce, el músico sabanero Lisandro Mesa
tiene el mérito de ser el primero y hasta ahora el único
en lanzarse a la aventura de explorar ese camino inédito en su momento.
[F] A quien le cantaste [G] un día fue más que no [C] merecía
porque no era [G] así tan bella
_ _ _ [C] _ [F] como la primera [G] estrella.
_ _ _ _ [C] _
[F] Su mayor logro está en haber musicalizado una poesía escrita en décimas
con un mensaje trascendental que toca zonas muy infinitas de la condición humana.
En el momento en que Lisandro grabó La miseria humana, era [G] impensable
que pasado los 10 minutos de duración de la canción, se convertirían
en un factor determinante de su difusión inicial
en las estaciones de radio del [D] Caribe.
Y el músico señala en una entrevista al periodista Ernesto [G] Macaulan
la curiosa razón por la cual la canción alcanzó una inesperada difusión masiva.
Era el disco que los controladores de radio hacían sonar
cuando necesitaban tiempo para hablar con la novia por teléfono.